Tema: “Inundaciones por acumulación de desechos en alcantarillas y su impacto ambiental en el municipio de Zinacantepec”
Plantel “Lic. Adolfo López Mateos”
de la Escuela Preparatoria
Materia: Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable
Docente:Ing. Agr. Fildelmar Justo Zenen Sánchez Díaz
Tema: “Inundaciones por acumulación de desechos en alcantarillas y su impacto ambiental en el municipio de Zinacantepec”
Integrantes del equipo:
Malaquías Pérez Alma Guadalupe
Reza Reyes Alexia
Sánchez García Erick Daniel
Serrano Gonzaga Janitzi Irazu
5to Semestre Grupo 22
Turno vespertino
Ciclo escolar 2017-B
Introducción
“El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.”Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (Estocolmo 1972). Es evidente que cada individuo percibe el medio ambiente de un modo distinto, dependiendo por ejemplo de la educación que haya recibido, el lugar del mundo en el que habite o la ideología o religión que profese, generando así un concepto muy abierto y subjetivo.
Sin embargo el medio ahora depende de los seres que alberga, el ser humano principalmente, se ha dedicado a la satisfacción de sus necesidades de manera que no actúa sustentablemente, creyendo que los recursos no tienen un fin aunque mucho ya se ha hablado de la conciencia responsable que la sociedad debe tener con su entorno.
Con el paso de los años y el incremento desmedido de la población, se han sufrido cambios relevantes en los aspectos ambientales, tales como cambio repentino de climas, pérdida de biodiversidad, así como fenómenos causados por el hombre y su irresponsabilidad con el entorno.
El medio ambiente se ha visto afectado por las acciones del ser humano, ya sea ocasionándole de forma directa o indirecta un daño persistente. Una problemática de relevancia mundial es la producción de basura; ésta es arrojada a ríos, mares, lugares públicos (calles, zonas recreativas, etc.), zonas naturales (parques, bosques u otro medio donde habita un gran número de flora y fauna) o zonas con un incremento de población. En las zonas urbanas la basura representa un problema permanente, lo cual desarrolla la acumulación de desechos en diferentes sitios del lugar.
La mayor parte de los desechos que son arrojados en la calle terminan en las alcantarillas o en los sistemas de drenaje, generando impactos y fenómenos negativos para las personas que residen en las zonas urbanas.
Uno de estos fenómenos son las inundaciones, las cuales pueden presentarse naturalmente si las condiciones hidrológicas así lo permiten. Hoy en día las inundaciones son causa de los descuidos humanos por la falta de conciencia y cultura hacia el lugar en el que vive y les rodea.
Las inundaciones (graves o no) a lo largo del tiempo han sido devastadoras en las diferentes zonas del país, sin embargo en esta ocasión limitaremos al Estado de México. En específico a la problemática que atañe al municipio San Miguel Zinacantepec.
Las inundaciones por acumulación de desechos y su impacto ambiental son centro de atención y preocupación para sus habitantes, puesto que al sufrir esta condición se fomenta el desarrollo de baterías, virus, daños económicos, pérdidas humana y pérdida de propiedades personales.
Es importante mencionar que el fluir de aguas que emanan es principalmente de las alcantarillas, que contienen desechos sanitarios. Éstas aguas contaminadas logran superar los límites de pavimentación, logrando así el ingreso de las corrientes de agua a las casas de la zona céntrica del municipio.
En cuanto al medio, los desechos y el agua contaminada invaden tierras de cultivo, provocando la falta de fertilidad y mala calidad en las cosechas.
Hoy en día es imposible que no se generen desechos (basura), pero la presencia de consecuencias no es más que el resultado del descuido de la población.
Pero también se hace hincapié hacia la falta de organización gubernamental del municipio, la cual cuenta con los recursos necesarios para tener un control y orden de los sistemas de drenaje y alcantarillado, es la irresponsabilidad el otro factor que contribuye a la presencia de inundaciones y falta de mantenimiento de los sistemas de drenaje del municipio.
Por todo lo anterior, la motivación del presente trabajo radica en la preponderancia de la concienciación en la población, a cuidar lo que hacen con sus desechos, ya que estos son arrastrados por las aguas pluviales.
Perseguimos demostrar la hipótesis, con bases y argumentos sólidos sobre cuál es el impacto ambiental de las inundaciones en el municipio de Zinacantepec, claro están sus causas y consecuencias.
Así como también evidenciar y explicar el surgimiento de la acumulación de desechos en las alcantarillas de Zinacantepec.
Además el identificar las zonas que se ven más afectadas por las inundaciones, ya que estas comunidades sufren con más frecuencia pérdidas materiales, y algunos que poseen tierras de cultivo su economía se ve de igual manera afectada.
Dado que un propósito de esta investigación es generar alternativas de solución se debe tomar en cuenta que se pueden tomar muchas acciones para proteger bienes y propiedades si se reciben precauciones a tiempo.
Mientras que algunas amenazas de fenómenos son impredecibles, muchas de éstas que ocurren como consecuencia de la degradación y manejo inadecuado del medio ambiente, y debido a actividades antrópicas pueden ser bien prevenidas.
Planteamiento del problema
A lo largo de los años la sociedad va cambiando conforme sus necesidades se lo piden, desgraciadamente la mayoría de dichos cambios son consecuencia de sus propias acciones al querer satisfacer sus necesidades.
Sin embargo, dentro de la sociedad no existe la cultura apropiada para responsabilizarse adecuadamente.
La acumulación de basura es un claro ejemplo, el cual desencadena una serie de problemas en el ambiente y a la misma sociedad.
En el municipio de Zinacantepec existen factores alternos que propician las inundaciones, como es la falla del drenaje o alcantarillado. Estas inundaciones pueden ser a causa de acumulación de agua de lluvia, un inadecuado mantenimiento a las coladeras, una mala planeación y construcción de avenidas, o
debido a los desechos orgánicos e inorgánicos producidos por el ser humano.
Estos desechos impiden el paso del flujo de agua y causan taponamientos en el drenaje, derivando un aumento desmedido del nivel del agua.
Cabe destacar que las condiciones geográficas del Municipio pueden contribuir a las inundaciones, ya que Zinacantepec cuenta con un cerro (localidad de San Antonio Acahualco), de ahí su toponimia “En el cerro del murciélago”. De manera que, en condiciones climáticas lluviosas el agua fluye hasta las avenidas principales, ocasionando inundaciones.
Así mismo existe el desentendimiento por parte del gobierno en curso, puesto que no brinda la atención necesaria en el mantenimiento de las calles o alcantarillas del municipio.
Esta problemática es de gran relevancia, debido a todo lo que conlleva. Una inundación no puede ser controlada, lo que provoca daños a la fauna y vegetación del lugar, se produce caos y daños en zonas urbanas, puede causar erosión en el suelo y del mismo modo afecta la vida humana.
Por lo tanto, decidimos plantear; ¿cómo es el impacto ambiental de las inundaciones provocadas por la acumulación de desechos en alcantarillas en el municipio de Zinacantepec?
Hipótesis
El impacto ambiental de las inundaciones es principalmente dañino hacia el medio ambiente ya que es provocado por la acumulación de desechos en alcantarillas en el municipio de Zinacantepec.
Objetivos
→General.
- Demostrar cuál es el impacto ambiental de las inundaciones provocadas por la acumulación de desechos en alcantarillas en el municipio de Zinacantepec.
→Específicos:
- Indicar cuál es el impacto ambiental producido por las inundaciones en Zinacantepec.
- Explicar cómo surge la acumulación de desechos en las alcantarillas de Zinacantepec.
- Identificar las zonas afectadas por las inundaciones en el municipio de Zinacantepec
Justificación
El tema del siguiente trabajo fue elegido para analizar las consecuencias que las inundaciones presentadas en el municipio de Zinacantepec provocan, enfocándonos principalmente al ambiente, dichas consecuencias pueden propiciar el daño no solo del medio, si no también pueden afectar a la población del municipio que ahí reside.
Las inundaciones ocasionan graves problemas sanitarios, que nos solamente se presentan en el momento de la inundación, porque se prolongan cuando se produce el descenso de las aguas y en el retorno a los hogares. Las destrucciones materiales, la interrupción de los servicios públicos (luz, gas, agua potable) provocan riesgo de enfermedades inmediatos y el anegamiento y deterioro de los alimentos almacenados, la destrucción de las cosechas, la muerte del ganado provoca hambre, o como mínimo, deficiencias nutricionales, que se presentan a largo plazo. Los daños o destrucciones de los hogares dejan a la intemperie a sus ocupantes, a veces en condiciones climáticas que distan mucho de ser favorables o, en el mejor de los casos, deben albergarse en centros de emergencia para su alojamiento en masa.
Puesto que las inundaciones representan uno de los fenómenos más devastadores, también causan pérdidas económicas. Las principales causas por las que se origina este problema es por la inconsciencia del ser humano y su irresponsabilidad con el entorno en el que vive.
Esta problemática fue elegida debido a que se presentan inundaciones cuando hay pronóstico de tormentas en Zinacantepec y las inundaciones son inconvenientes para la población residente.
Nuestra preocupación por preservar el balance entre todos los factores tanto naturales, sociales, ecológicos, económicos y geográficos nos orillaron a la elección del tema que ahora nos ocupa.
En un futuro cada vez más próximo, la sociedad tendrá que hacer frente a las interacciones no lineales que se presentan entre los ecosistemas, el clima y aquellas consecuencias que el ser humano origina cada día con la basura que produce. Aunado a lo anterior, se suma la complejidad del crecimiento poblacional. En caso de no ser atendidas, estas interacciones dan lugar a malestares ambientales aún mayores, sobre todo en aquellas regiones del mundo en donde las sociedades no hayan fomentado una cultura y cuidado a su entorno, así como su capacidad para afrontar riesgos climáticos adicionales.
Aunque los efectos de las inundaciones en el entorno, especialmente el vegetal, no son todos negativos, pues los cambios en el régimen hídrico dan lugar a ambientes con una elevada diversidad biológica. Sin embargo, los suelos afectados en este municipio (aunque son pocos) son principalmente de cultivo y el agua es sucia, y severamente ácida dado que es una región urbanizada, lo que ocasiona el daño de sueños.
En cuanto al daño geográfico el desgaste de suelos producido por los automóviles que se quedan varados a causa de las ya mencionadas inundaciones, produciendo así emisiones de CO2 más intensas que alteran el equilibro de la triada ecológica y adelgazan la capa de ozono.
El desgaste de suelo se ve cada vez más evidente puesto que se desarrollan grietas en carreteras, baches y hoyos en zonas céntricas.
Las inundaciones incuban afecciones a la población que se desarrollan a causa de plagas; dengue, cólera, paludismo o leptospirosis son algunas de las llamadas “enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica nacional e internacional”, cuando ocurren inundaciones y corrimientos de tierra. (Margalejo Raffin, 2012).
Pese a la advertencia de las ya mencionadas enfermedades la población hace caso omiso a depositar sus desechos en los lugares adecuados y/o correspondientes; para no propiciar inundaciones. Sin tomar en cuenta que los mayores perjudicados son los mismos habitantes. Su riesgo de vulnerabilidad ante estas amenazas aumenta a medida que se generan plagas a causa de el agua no drenada.
Adherido a lo anterior las inundaciones pueden afectar directamente el funcionamiento de los sistemas de salud de distintas formas, a saber
Las inundaciones y su efecto en la salud pública
• Afectando la infraestructura física de los establecimientos de salud.
• Interrumpiendo los servicios públicos de electricidad, agua, comunicaciones, alcantarillado, manejo de desechos sólidos y hospitalarios.
• Interrumpiendo las vías de acceso a los centros médicos.
• Generando una mayor demanda de servicios, superior a lo normal, y mayor remisión de pacientes desde las zonas afectadas a áreas donde los sistemas de salud pueden no contar con la capacidad suficiente para asistir a la nueva población.
• Desabasteciendo de insumos médicos por aumento de la demanda, lo que dificultará la operación del servicio médico a mediano plazo.
• Aumentando el riesgo potencial de transmisión de enfermedades contagiosas.
• Incrementando el riesgo de trastornos psicológicos en la población afectada.
Es por eso que consideramos sumamente importante el hecho de investigar los daños que se provocan al medio, para informar a la gente sobre el daño que están causando no sólo al ambiente, sino también a ellos mismos.
Aunque mucho se ha hablado ya sobre el tema, la mayoría de la población en general, persiste en la acumulación de basura, y puesto que ellos no están dispuestos a colaborar en la solución, en este trabajo se propone establecer una solución a partir del estudio de dicho problema ambiental. Dicha solución debe estar al alcance de la capacidad, es decir, erradicar el problema de raíz la solución sería una mejor infraestructura en los servicios de drenaje y alcantarillado, sin embargo se sabe que no será posible dado que no hay autoridad que así lo amerite.
Argumentación Teórico-Metodológica
Para el inicio y desarrollo de esta investigación recurriremos a una serie de pasos los cuales dividiremos en tres partes para un mejor entendimiento y procedimiento.
Parte 1. Fase documental
1.-Propuestas de problemáticas de los alrededores de la ciudad de Toluca (entorno).
2.-Elección de la problemática ambiental dentro de nuestro contexto.
3.-Búsqueda de libros, artículos o documentos que guarden relación con el tema de investigación.
2.-Recolección de información relevante en fichas de trabajo, las cuales servirán de base para el marco teórico.
3.-Seleccionar la información relevante en relación con la problemática ambiental a tratar, para conocerlo e informarnos a fondo.
4.-Registro de fuentes documentales debidamente citadas, con actualización no mayor de cinco años.
Parte 2. Trabajo de campo
1.-Delimitación de la población y el tamaño de la muestra.
2.-Elaboración del instrumento de investigación el cual se basará en un cuestionario aplicado a los habitantes del municipio de Zinacantepec.
3.-Registro y análisis de los datos.
4.-Presentación de datos y resultados obtenidos de manera gráfica para un mejor entendimiento.
Cronograma de actividades
Semana 1
(7-11 de Agosto)
|
Semana 2
(14-18 de Agosto)
|
Semana 3
(21-25 de agosto)
|
Semana 4
(28- 31 de agosto)
| |
Conformación de equipos de trabajo.
| ||||
Búsqueda de problemas ambientales del entorno.
| ||||
Toma de fotografías de las problemáticas ambientales de nuestro contexto.
| ||||
Entrega de fotografías con argumentación.
| ||||
Elección de una problemática ambiental para trabajar en equipo.
| ||||
Elaboración del primer avance del proyecto (Mód. I)
| ||||
Entrega del Proyecto del Módulo I
|
Referencias
- Mailay J. “Inundaciones”. En: Noji E, editor. Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS; 2000.
- Margalejo Raffin. 2012. ENFERMEDADES EMERGENTES EN LAS INUNDACIONES. Enfermería Epidemióloga Servicio de Infectología. Recuperado el 23 de Agosto de 2017 de URL: http://www.hmc.mil.ar/webResources/Documentos/inundaciones.pdf.
Comentarios
Publicar un comentario