Problemática Ambiental en Laguna de Ojuelos




Plantel Lic. Adolfo López Mateos de la escuela preparatoria
UAEMex

Cultura ambiental y desarrollo sustentable
(Problemáticas ambientales locales)

Profesor: Ing. Agrónomo Fildelmar Justo Zenen Sánchez Díaz

Alumno: Erick Daniel Sánchez García

5° 22

2017-B













CONTAMINACIÓN DE RIO
Como parte del consumo humano también está el desechar, lamentablemente todavía no se tiene la suficiente planificación urbana y recursos para administrar los desechos de la población y es por esto que las aguas residuales de cualquier comunidad se dejan a su suerte echándolos al arroyo o rio más cercano, dañando gravemente el ecosistema de esos lugares y también afectando la salud de los habitantes que lleguen a tener contacto con esas aguas, de hecho en recientes meses una joven fue arrojada al rio después de ser violada y lamentablemente falleció, no por los golpes, sino por la alta contaminación que recibió su cuerpo, con ese lamentable suceso se hace testimonio de la alta toxicidad de este rio y muchos otros en el mundo.
Para evitar estas situaciones yo recomendaría una mejor planificación urbana, manejando las aguas residuales y de lluvia por conductos diferentes, las aguas de lluvia por conductos vírgenes de contaminación humana irían directo a los ríos como parte de un flujo natural, mientras que las aguas residuales irían directamente a las plantas de tratado, con el agua limpia se podría disponer de esta para los cultivos, agregando que en cada casa hubiese un sistema de tratado autónomo, así reduciendo drásticamente el agua publica residual por tratar, la manera de hacer esto es incentivando a las familias a implementar este sistema de tratado en sus casas, a cambio de no pagar el predial por ejemplo.
Pero antes de hacer este proyecto posible, es necesario purificar las aguas y alrededores afectados de cada rio, para después continuar a descargar agua limpia, para no hacer los esfuerzos en vano, también se debe inspeccionar cada cierto tiempo todo el largo del rio para verificar que ningún poblado o casa este descargando su agua residual al rio. Debo destacar que me sorprende ver crecer vegetación en este tipo de sitios, a pesar de la alta contaminación, aunque a los animales no les va bien, y después de seguir este rio por imágenes de satélite me impresiono ver que llega al rio Lerma, este rio de por sí ya es famoso por su aún más alta contaminación.







IRREGULARIDADES EN LAS VIAS PÚBLICAS
Generalmente, en este país no se le presta mucho al futuro y por ende consecuencias de lo que se hace, en muchos lugares se construyen “topes” para disminuir la velocidad de los vehículos para evitar accidentes, pero la mayoría no está bien planeada, ni con los materiales y presupuestos necesarios, lo que provoca un entorpecimiento del tránsito vehicular, esto agravado en horas pico, mayor emisión de dióxido de carbono por parte de los autos al frenar y volver a acelerar, además de que en muchas ocasiones se daña la suspensión y frenos de los autos más rápido generando reemplazos de refacciones más constante, por ende más gasto de recursos y algunos autos al tener la suspensión baja de serie, se daña la parte de abajo, provocando más de lo mismo dicho anteriormente, la solución es una mejor implementación de los reductores de velocidad y en su defecto, construir puentes peatonales.
Por otro lado tenemos el uso de pavimento de pésima calidad, se entiende que no haya mucho presupuesto, pero la frase “lo barato sale caro” es muy cierta en estos casos, ya que se tiene que reemplazar constantemente algo que no sería necesario si se usaran materiales de calidad, además el pavimento que se usa en la mayoría de caminos es impermeable, lo cual quiere decir que no deja el paso del agua y por ende los mantos acuíferos no se regenerar, provocando un desecación y hundimientos en el caso de la Ciudad de México, la solución, sería implementar pavimento permeable con materiales de calidad que de paso al agua, evitando también las inundaciones.




CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA ORIGINADA POR LOS VEHICULOS
La llegada de la revolución industrial nos ha traído un sinfín de avances tecnológicos, pero con ello también un sinfín de problemas ambientales, por los cuales todos tarde o temprano sentiremos el daño.
Cada año se descarga a la atmosfera de nuestro planeta billones de toneladas de dióxido de carbono, el problema es que la producción de bienes es necesaria para el desarrollo de las naciones y es por esto que la mayor parte de esta contaminación viene de las fábricas, pero para nuestra buena suerte el acuerdo de París firmado el año pasado establece una meta global de reducir las emisiones, así que la preocupación a escala global de este problema queda parcialmente aliviado, por otra parte a nivel local seguimos teniendo irregularidades en la verificación ambiental de vehículos, vehículos que dejan ver descaradamente el humo que desechan, contaminando el aire próximo que respiramos. La solución es la buena implementación de políticas que restrinjan el paso de este tipo de vehículos, obsoletos o dañados que contaminan el aire, en s defecto, llamar a los dueños a reemplazar piezas para el buen funcionamiento de sus vehículos y así evitar en menor medida la excesiva contaminación, y aunque es poco el cambio que se haría de esto, lo que importa es empezar por un camino mejor.


EL OLVIDO DE LA LAGUNA DE OJUELOS
Cerca de donde vivo existe una laguna artificial que hace décadas servía para el riego de cultivos en los alrededores próximos, al presentarse un desarrollo exponencial de viviendas, la función de este cuerpo de agua es prácticamente obsoleta, solo queda el recuerdo fugaz de su antigua función.
Desde entonces la calidad del agua y alrededores se ha ido deteriorando, y no dudo que algunos vecinos de este lugar descarguen sus aguas residuales aquí, el abandono es tal que se puede encontrar basura por todo el perímetro, mi sorpresa fue tal que hasta encontré un gato muerto botado a la intemperie.
La solución que veo es la de acondicionar este lugar como un parque circular, con andadores a lo largo del perímetro de este lago, bancas para sentarse, la ligera desecación del lago y relleno para dar paso a nuevos árboles y la purificación total o parcial del agua para recobrar la fertilidad de especies acuáticas y proliferación de aves que se alimenten de ellas, para así crear un ambiente más sano, estético y añadiendo plusvalía a los alrededores.




TERRENOS BALDÍOS
En la zona por la que vivo abundan los terrenos baldíos, recuerdos de antiguos ejidos donde se solía cosechar en su mayoría maíz, hoy en día solo se usan para botar la basura de algunos pobladores, a mi punto de vista esto es causado por falta de planificación por parte del gobierno, haciendo de estos lugares desagradables a la vista. En mis visitas por Google Earth me he dado cuenta que entre más calidad de vida y poder adquisitivo haya en un lugar, más presencia de árboles en avenidas de calidad hay, es por esto que mi solución a esto son la expropiación de algunos de estos terrenos para uso público, convirtiendo algunos de ellos en parques llenos de árboles y juegos, centros públicos como bibliotecas y demás lugares de ocio saludable, para distraer a los jóvenes de los vicios y demás ocios malos.
Con esto se ayuda al ambiente en la producción de más oxigeno plantando más árboles, se mejora también la calidad de vida de los habitantes y prioritariamente los jóvenes y por supuesto dotando al lugar de una mejor estética urbana.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Problemática ambiental y social en San Miguel Zinacantepec.

Problemática ambiental y social en el municipio de Tianguistenco.

Parte II. Marco Teórico